[current_date format=”l d \\d\\e F \\D\\e\\l Y”]

Chile
  • Confirmed: 0
  • Deaths: 0
  • Recovered: 0

[current_date format=”l d \\d\\e F \\d\\e\\l Y”]

Chile
  • Confirmed: 0
  • Deaths: 0
  • Recovered: 0

[current_date format=”l d \\d\\e F \\d\\e\\l Y”]

Chile
  • Confirmed: 0
  • Deaths: 0
  • Recovered: 0

🧭TREN INTERNACIONAL ARICA- LA PAZ ” EL TREN DE LA PAZ”

FERROCARRIL INTERNACIONAL ARICA A LA PAZ 

🧭Investigacion por JEAN RUBILAR OPAZO

FERROCARRIL ARICA LA PAZ

Es la vía más corta entre la costa del Oceano Pacífico y el altiplano andino (La Paz, Bolivia), con 440 km de largo. De esta vía, 233 km están en territorio boliviano.

Cruza la Cordillera de los Andes a una elevación de 4265 mts y se integra con las líneas bolivianas cerca de Viacha. El trazado del ferrocarril tiene 7 túneles.

La distancia Arica-La Paz es más corta que sus otras dos alternativas:

  • Desde La Paz, por el Lago Titicaca hasta Mollendo en Perú, son 520 km, incluyendo 150 km a través del lago.
  • Desde La Paz hasta Antofagasta son 711 km.

🧭HISTORIA DEL FERROCARRIL ARICA – LA PAZ 

TREN INTERNACIONAL ARICA- LA PAZ (FCALP)

TREN INTERNACIONAL ARICA- LA PAZ (FCALP)

De acuerdo al Tratado de Paz firmado entre Chile y Bolivia en 1904, el Estado chileno se comprometió a construir a su costo un ferrocarril que conectara la ciudad de Arica con La Paz.

El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia del 20 de Octubre de 1904, que puso término al pacto de tregua vigente entre ambas repúblicas desde la Guerra del Pacífico, estipula entre estos artículos el siguiente, que se refiere a la construcción de este F.C Internacional.

< Art 3° con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas, las Altas partes Contrastantes conviene en unir el puerto de Arica con el Alto de la Paz con un Ferrocarril, cuya construcción contratará a su costo el Gobierno de Chile, dentro del plazo de un año contado desde la ratificación del presente tratado.

La Propiedad de la sección Boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a la inspiración del plazo de quince años contados desde el día en que este totalmente terminado.

Este ferrocarril se empezó a construir el mismo año 1904 y se terminó en 1913. Aparte de servir de entrada y salida a las importaciones y exportaciones bolivianas, prestaba servicios a la explotación azufrera del Volcán Tacora. Dado las necesidades de construir estaciones y casas de caminantes, este ferrocarril pasó a ser muy importante para las comunidades aymaras altiplánicas ubicadas en la actual Comuna de General Lagos, pues se transforma en un medio de conexión entre las comunidades y la ciudad.

Según los textos históricos, en un comienzo existían dos trazados a seguir para la construcción de una línea férrea, la ruta sur que comprendía Camarones y Vía Cerro Márquez y la ruta Norte que comprendía Vía Tacna, Vía Lluta. Pero finalmente se optó por trazar la ruta por el Valle de Lluta.

A fines de 1903 el Supremo Gobierno pidió al Ingeniero Señor Josías Harding que le informara de un trazado de Arica a la Paz. Este ingeniero cumplió con su cometido, examinando las condiciones de los trazados hasta aquí enumerarlos y recomendando que, antes de resolver sobre la ruta más conveniente, debía de estudiarse un ante-proyecto sobre el Valle de Lluta, que a su juicio reunía mejores condiciones que ha su juicio, reunía mejores condiciones que las otras vías para llegar a la Paz, desde Arica. En vista de eso se contrato el 26 de Julio de 1904 para ser entregados al Ministerio de Relaciones Exteriores en Enero de 1905.

La ruta general de este ante-proyecto con caracteres de reconocimiento fue: Arica – Poconchile – Tiñares – Jamiraya – Patapatani – Ancara – Laguna Blanca y La Paz.

Teniendo el anteproyecto se visibilizaban las dificultades de trazar en el terreno en la altiplanicie, incluso en 1905 en Supremo Gobierno pidió por medio de Decreto propuestas públicas para construir el ferrocarril.

Los trazados se iniciaron el 5 de Septiembre del mismo año (desde el kilómetro 2 en adelante) y el 9 del mismo mes se verificó la inauguración oficial del comienzo de los trabajos del ferrocarril.

El trazado que adoptaba el Sindicato era el indicado por el ingeniero Harding, es decir Arica – Poconchile – Tiñares – Jamiraya – Patapatani-Ancara – Laguna Blanca- Calocoto  y el Alto de La Paz. Este trazado puede dividirse en 6 secciones:

1° Arica – Poconchile /2° Poconchile – Tiñares / 3° Tiñares – Jamiraya / 4° Jamiraya – Patapatani/ 5° Patapatani – Ancara /6° Ancara – La Paz.

Si antes en la actual Comuna de General Lagos se había especializado la actividad de arrieraje, la construcción del Ferrocarril y su trazado sobre los sitios de este territorio, terminaron por reemplazar el arrieraje por el trasporte ferroviario.

Uno de los puntos de conexión del Ferrocarril era Laguna Blanca; Coronel Alcérreca, Humapalca, General Lagos y Visviri, las cuales surgen primeramente como estaciones

“…entre Puquios y la frontera con Bolivia, Km 206,160, y con una altitud próxima a los 4000 mse desarrolla el trazado por la planicie que se estiende al oriente de la cordillera de Huaylillas en condiciones ventajosas para una económica explotacion, alcanzando en Laguna Blanca, la mayor altura de 4.257 m sobre el nivel del mar.”

“…sigue el ferrocarril por dilatadas llanuras de suave pendiente desde el Km 139 donde se ha ubicado el paradero de Coronel Alcérreca, con 3917 m. de altitud, a fin de resibir el mineral de plata de Choquelimpie. En Humapalca, con 4.083m. de cota se construyó la estación de su nombre, Km 161, que atenderá a las solfataras del Tacora, y el paradero de Jeneral Lagos, Km 185 servirá a las solfataras del Cerro Chupiquiña.”

“…la línea en parte orilla a la laguna para seguir con alguna curvatura el pequeño valle de Palca que conduce a Visviri, cuyas ciénegas bordea por corto trecho para llegar con 4.059 m. sobre el nivel del mar, al Km 208, donde esta situada la estación de Charaña, primera en territorio Boliviano, y donde el Gobierno de Bolivia a ubicado su Aduana.”

“…1913 fue el año del término del Ferrocarril Arica – La Paz. Este Ferrocarril fue un producto muy claro de la “razón de Estado”, su construcción respondió a una planificada propuesta de acercamiento de Chile a Bolivia” Sergio Gonzales sostiene que incluso su construcción fue estratégica en el contexto del plebiscito, por lo que la mano de obra que allí trabajara servirían como votantes para decidir la soberanía de Tacna y Arica, lo mismo que su trayectoria serviría para delimitar posteriormente los límites en el conflicto del 29.

Según la descripción de Luis Urzúa “Está considerado como uno de los caminos de hierro más difíciles y encumbrados del planeta por lo que necesita el uso de cremallera en el tramo de 40 Km que median entre Central y Puquios”.

🚧ESTACION ARICA (FCALP)🚧

ESTACION ARICA (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

La estación está ubicada junto al edificio de la Ex Aduana, construido en los talleres de Gustavo Eiffel donde hoy funciona la Casa de La Cultura de la ciudad, y junto al edificio de la Gobernación Marítima y del Puerto ariqueño, conformando un área urbana de gran valor patrimonial.

Frente a ésta, se encuentra una locomotora Alemana Alt Essligen, tipo Uc a cremallera, del año 1924, la que se utilizaba para remontar el tramo más difícil del recorrido, entre las estaciones Central y Puquios, llamado sector de “Cremallera”.

La estación fue construida por la firma inglesa “Sociedad Sir John Jackson (Chile) Ltda. por encargo de la empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

La construcción de este ferrocarril comenzó con la empresa denominada “Sindicato de Obras Publicas de Chile” que alcanzó a construir 32 Km. de línea, para proseguir con administración directa del Ministerio de Industria y Obras Públicas, a cargo de la Inspección General de Ferrocarriles que alcanza a construir 60 Km. más de línea, para concluir la obra la “Sociedad Sir Jonh Jackson Ltda.”; esta empresa al entregar la obra terminada que incluía la Estación de Pasajeros y Administración de Arica, dejó como regalo a la ciudad de Arica una pila ornamental en la plaza Colón de la ciudad, la que aun existe y está en funcionamiento hasta el día de hoy.

El estilo del edificio corresponde al Neoclásico y en sus bases y estructura se utilizaron piedras del sector boliviano de Comanche y fue inaugurado el 13 de Mayo de 1913.

Los orígenes del ferrocarril de Arica a La Paz se remontan al cumplimiento del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904 entre Chile y Bolivia, que establecía la construcción de este tren que entró en funcionamiento como una sola unidad operacional, entre Arica y El Alto de la Paz, el 13 de Mayo de 1913 bajo la administración chilena.

En 1928, también de conformidad con el Tratado de 1904, se entregó el dominio de la sección chilena a Bolivia, transformando de esa manera lo que era un solo ferrocarril internacional en la unión de dos ferrocarriles nacionales.

En la actualidad al interior de la estación, se encuentra el Museo Ferroviario, inaugurado el 24 de junio de 1987.

Éste se mantuvo cerrado al público por algún tiempo, pero en 1997 fue reabierto constituyéndose en una ventana al pasado.

 Uno de los mayores méritos de este museo radica en que muchos de los testimonios aquí exhibidos fueron aportados por los propios protagonistas de la historia del ferrocarril, además de mostrar la contribución del ferrocarril a la historia de Arica.

🚧ESTACION CHINCHORRO (FCALP)🚧

🚧ESTACION CHINCHORRO (FCALP)🚧

ESTACION CHINCHORRO (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

En Chinchorro se encuentran la maestranza, talleres y casa de máquinas.

Desde allí, luego de cruzar el río San José y atravesar el puente del río Lluta, el tren se dirige al valle del Lluta, subiendo suavemente y atravesando campos cultivados.

En el valle se encuentran las estaciones Rosario (km 27,7) y Poconchile (km 36,8, y 540 msnm).

Luego de atravesar un tercer puente sobre el RECORRIDO TREN ARICA – LA PAZ de la obra Alberto Decombe, Historia del Ferrocarril de Arica a La Paz, Ministerio de Industria y Obras Públicas, Santiago, 1913.

Al llegar al río Lluta en el km 40,85, comienza a subir por la ladera norte del valle, desde los 608 msnm en el km 41 hasta la estación San Martín ubicada a 1.168 msnm en el km 59,3 del recorrido.

En este recorrido por el valle y primeros contrafuertes las pendientes no superan el 3%.

🚧ESTACION ROSARIO (FCALP)🚧

🚧ESTACION ROSARIO (FCALP)🚧

ESTACION ROSARIO (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

A unos 30 Km de Arica se encuentran los petroglifos de Rosario, con figuras antropomorfas, zoomorfas y simbólicas forman bloques de piedra hacia el poniente.

En el kilómetro 30 de ese tramo, aun queda el edificio de la pequeña estación Rosario (muy cerca de la cual hay una extensa zona de petroglifos mal cuidados y en una planice sobre ellos hay ruinas de un poblado incaico y otros dos de yungas ariqueños).

En el año 2014 ese edificio ya estaba concesionado a un empresario gastronómico para un proyecto futuro.

🚧ESTACION POCONCHILE (FCALP)🚧

🚧ESTACION POCONCHILE (FCALP)🚧

ESTACION POCONCHILE (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Por la vía férrea, Poconchile está a 37km del terminal de Arica. En abril del 2014 estaba totalmente abandonada, persistiendo una construcción que hoy está habitada por personas no directamente vinculadas al FCALP.

Poconchile (km 36,8, y 540 msnm). Luego de atravesar un tercer puente sobre el RECORRIDO TREN ARICA LA PAZ de la obra Alberto Decombe, Historia del Ferrocarril de Arica a La Paz, Ministerio de Industria y Obras Públicas, Santiago, 1913.

Al llegar al río Lluta en el km 40,85, comienza a subir por la ladera norte del valle, desde los 608 msnm en el km 41 hasta la estación San Martín ubicada a 1.168 msnm en el km 59,3 del recorrido.

🚧ESTACION SAN MARTIN (FCALP)🚧

🚧ESTACION SAN MARTIN (FCALP)🚧

ESTACION SAN MARTIN (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Desde San Martín sigue el ascenso con las mismas pendientes hasta llegar, en el km 69,8, a la estación Central ubicada a 1.481 msnm.

Esta era una estación importante por su infraestructura y porque ahí se efectuaba un cambio en el convoy para continuar con las locomotoras a cremallera.

La vía asciende a lo largo de unos 16km a la pampa (1.000msnm), atraviesa la peculiar Pampa Colorada cuyo origen en términos geológicos sería difícil de explicar.

Tras 6km de recorrido pampino llega a la modesta estación San Martín (Lat.18°21’37”S, Long.70°01’26”O, 1.170 msnm).

🚧ESTACION CENTRAL (FCALP)🚧

🚧ESTACION CENTRAL (FCALP)🚧

🚧ESTACION CENTRAL (FCALP)🚧

ESTACION CENTRAL (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Desde San Martín a Central (Lat.18°25’37”S, Long.69°57’88”O, 1400msnm) hay sólo 13km en línea recta, pero desde Arica son 70km para el tren porque el trayecto zigzagea buscando terreno sólido para soportar la pesada carga.

La ruta A-135 prosigue ascendiendo por la pampa, pero separada de la vía férrea por una quebrada.

Desde que se construía la vía y hasta algo antes de que el FCALP cesara sus actividades, era un lugar crucial. Allí llega agua transportada desde  el vecindario de Coronel Alcérreca y hay electricidad proveniente del muy cercano valle de Lluta.
Hoy sólo habita en el lugar una dependencia de Carabineros (policía uniformada de Chile), cuya misión es patrullar varios hitos fronterizos y custodiar el lugar.
Pero antes, allí se fraccionaba la carga que debía continuar hacia el oriente porque a 19km (donde está la pequeña estación Ossa, a la que se accede pasando por un par de cortos túneles) se iniciaba un pesado tramo ascendente desde 2.510msn hasta la estación Puquios, a 3.740msnm. 
Para el viaje de ida a Bolivia, sólo parte de los carros se arrastraban por turnos hasta Puquios y allí se rearmaba el tren y lo inverso para el viaje de vuelta.
Ese ir y venir para subir más carros a Puquios, lo aprovechaban los niños que vivían en Central para hacer cortos paseos a Puquios y de paso, tal vez recoger tunas de la estación Pampa Ossa.

🚧ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)🚧

🚧ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)🚧

🚧ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)🚧

🚧ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)🚧

🚧ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)🚧

ESTACION PAMPA OSSA (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Pampa Ossa, (Lat.18°17’22”S, Long.69°51’51”O, 2.510msnm) está a sólo 13km al noroeste de Central (52km desde el inicio de la ruta A-135), pero para el tren son 89km desde Arica, ascendiendo algo más de 1.100m desde Central. A nadie que no disponga de un excelente 4×4 y no tenga experiencia en la cordillera, le aconsejo que intente llegar a Pampa Ossa, porque hay un muy empinado ascenso que a la vuelta, al descender, es casi una pesadilla.

Entretanto, el tren asciende desde los 2.510msnm de Ossa hasta los 3.740msnm de Puquios, su tramo más difícil, con una pendiente de 6%, zigzagueando continuamente. A vuelo de pájaro, ambos distan menos de 20km entre sí.

🚧ESTACION PUQUIOS (FCALP)🚧

🚧ESTACION PUQUIOS (FCALP)🚧

🚧ESTACION PUQUIOS (FCALP)🚧

🚧ESTACION PUQUIOS (FCALP)🚧

🚧ESTACION PUQUIOS (FCALP)🚧

ESTACION PUQUIOS (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Con gran esfuerzo y desgaste de las locomotoras y la vía férrea, finalmente llega a la estación Puquios (Lat.18°10’29”S, Long.69°44’41”O, 3.470msnm).

En Puquios bajaba la gente de Putre antes de que hubiera caminos. Putre está a unos 20km a vuelo de pájaro, separado por la honda quebrada de Ancolacaya.Viajaban a lomo de macho o aun a pie.

En Puquios se rearmaba el tren, cuyos carros de carga habían sido transportados por secciones desde la estación Ossa. La siguiente estación es Coronel Alcérreca.

🚧ESTACION CORONEL ALCERRECA (FCALP)🚧

ESTACION CORONEL ALCERRECA (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Continuando el ascenso hacia el norte por la ruta A-135, se llega a Coronel Alcérreca  (Lat.17ª59’S, Long. 69ª39’O, casi 4.000msnm).

Son sólo 28km o algo más, al lado o cerca del oleoducto y la vía férrea visible sólo a ratos, pero parece ser más de 100 km porque, excepto en ciertos tramos, la ruta es mala, pésima en general y horrible en un corto tramo.

Inicialmente es aceptable y tras 11km se cruza la quebrada de Patapatane, no muy compleja para nuestro vehículo. Desde allí hay unos 8km antes de enfrentar lo terrible: la quebrada de Huaylas.

🚧ESTACION HUMAPALCA (FCALP)🚧

🚧ESTACION HUMAPALCA (FCALP)🚧

🚧ESTACION HUMAPALCA (FCALP)🚧

🚧ESTACION HUMAPALCA (FCALP)🚧

ESTACION HUMAPALCA (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

En el vecidario de Alcérreca ha muy poco ganado camélido, pero al acercarnos a Humapalca el paisaje se humedece (“huma” = agua).

En el vecindario de Humapalca hay mucho ganado camélido.

A una distancia de unos 1.000m antes de Humapalca, cruzamos al recién bautizado río Lluta. Recién bautizado porque las aguas que descienden desde la ladera oriental del volcán Tacora por la quebrada de Caracarani se juntaban con las aguas del río Azufre y allí nace el río Lluta.

El río Azufre está hoy desviado en Lat. 17°48’21″S, Long. 69°45’55″O (o sea, a unos 7km al noroeste de Humapalca) a piscinas de evaporación y escurrimiento ubicadas a unos 3,5km al suroeste de Humapalca, porque ese río contaminaba al Lluta con químicos nocivos para la agricultura.

El río Azufre proviene del otro lado del volcán Tacora, de la ladera occidental donde está la azufrera.

🚧ESTACION VILLA INDUSTRIAL (FCALP)🚧

🚧ESTACION VILLA INDUSTRIAL (FCALP)🚧

🚧ESTACION VILLA INDUSTRIAL (FCALP)🚧

ESTACION VILLA INDUSTRIAL (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Desde Humapalca, la próxima estación es Villa Industrial, a sólo un poco más de 6 km hacia el norte, (Lat. 17ª47’S, Long. 69ª42’O, 4.050 msnm). Desde Arica, el tren recorre 167 km para llegar a Villa Industrial. 

Villa Industrial era el sitio más importante de nuestro Altiplano. No sólo era una importante estación ferroviaria de la vía a La Paz, sino que servía de base a un ferrocarril que la unía a la azufrera.

Con un tramo de 25 km y hasta cinco locomotoras a vapor que utilizaban yareta como combustible.

🚧ESTACION CHISLLUMA (FCALP)🚧

🚧ESTACION CHISLLUMA (FCALP)🚧

🚧ESTACION CHISLLUMA (FCALP)🚧

ESTACION CHISLLUMA (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Desde Villa Tacora la rura A-23 continúa hacie el nororiente y tras unos 6km se llega al caserío de Ancara (4.200msnm). La vía férrea transcurre paralela a la ruta, a 1km hacia el oriente. No había estación ferroviaria allí, un caserío con tal vez menos de media docena de habitantes.

Tras sólo unos 4-5km desde Ancara, siguiendo hacia el nororiente, está la pequeña estación de Chislluma, a casi 4.250msnm (Lat.64º41,82’S, Long. 69º41,26’O).

Chislluma era más bien un paradero que una estación de Ferrocarril propiamente tal: Hay menos de una decena de ranchos de adobe y vimos a sólo un par de personas de lejos. Sin el ferrocarril, es casi un caserío desierto. 

🚧ESTACION GENERAL PEDRO LAGOS MARCHANT (FCALP)🚧

🚧ESTACION GENERAL PEDRO LAGOS MARCHANT (FCALP)🚧

🚧ESTACION GENERAL PEDRO LAGOS MARCHANT (FCALP)🚧

🚧ESTACION GENERAL PEDRO LAGOS MARCHANT (FCALP)🚧

ESTACION GENERAL LAGOS (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

A unos 8km hacia el nororiente se llega a la minúscula estación General Lagos, a casi 4.270msnm (Lat. 17º39,2’S, Long. 69º38’O) y a sólo 1.600m de la frontera con Perú.
General Lagos, en el km 185, se recogía el mineral de Chupiquiña. Este es el punto más alto de la línea en territorio chileno, 4.256 msnm, al que el ferrocarril llega en un recorrido de sólo 187 km.
Orillando el salar de Laguna Blanca, dividido por el límite con el Perú, y atravesando los humedales del Tacora se llega a Visviri.

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

🚧ESTACION VISVÍRI (FCALP)🚧

ESTACION VISVIRI (FCALP)

FERROCARRIL INTERNACIONAL

 ARICA (CHILE) – LA PAZ (BOLIVIA)

Visviri (Lat. 17°35’43″S, Long.  69°28’39”O) es la capital de la Comuna General Lagos. Según una estimación para el año 2012, la extensa comuna tendría sólo algo más de 1.200 habitantes, de los cuales sólo poco más de 300 son del sexo femenino. 
La frontera con Bolivia está al oriente, a sólo 1km y a 2,5km de la frontera está Charaña (Bolivia), harto más grande que Visviri. Hasta tiene un aeródromo.
El poblado en sí es raro pues Visviri tiene muy pocos ocupantes y sólo una reducida actividad ganadera y cierta actividad fronteriza, pero muestra una fuerte inversión en grandes edificios de reciente construcción. 
🌍Por Jean Rubilar Opazo / Periodista